miércoles, 4 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Pedro González López.

Los saberes, un paradigma monstruoso y difícil de romper aun en nuestros días. El docente mide su éxito en la habilidad del alumno para repetir magistralmente los conocimientos que le proporcionó. Por tal motivo le da a los saberes una importancia única por lo que sus evaluaciones estarán diseñadas para tal efecto dejando a un lado qué es lo que el alumno puede hacer con esos conocimientos y, no menos importante, que es lo que puede ser.

En otras palabras, el aprendizaje debe lograrse en el saber, en el hacer y en el ser, y por ende, el proceso de evaluación debe enfocarse al proceso en sí. El docente debe diseñar sus mecanismos de evaluaciones de tal manera que le permitan saber qué cambios cognitivos, procedimentales y actitudinales logró en su alumno, es decir, se debe evaluar los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y a sí mismo como docente.

El docente debe lograr la construcción de conocimientos mediante la aprehensión, es decir, que el alumno se apropie de ellos. Esta construcción debe estar cimentada en la movilización de conocimientos acomodándolos en nuevas estructuras y así lograr nuevos conocimientos como lo describe el constructivismo.

Esto no es solo tarea del docente, ya que los planes y programas juegan un papel primordial en este proceso. Las autoridades deben diseñarlos de tal manera que tomen en cuenta el desarrollo de competencias tanto empresariales como educativas y sociales, es decir, genéricas, disciplinarias y profesionales.

martes, 3 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje

Pedro González López


El hombre en su afán de controlar todo lo que acontece a su alrededor ha utilizado una gran parte de su existencia para el estudio y búsqueda de leyes que descifren dichos aconteceres. La mente humana no ha sido la excepción como campo de investigación, más específicamente el proceso de aprendizaje.

Para tal efecto se han dado un sinnúmero de teorías que intentan escudriñar los más recónditos espacios de la mente humana para explicar cómo es que el alumno aprende.


A continuación empato algunas de estas teorías con el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias:


Cito de la teoría del Conductismo (B.F.Skinner) la palabras “Estímulo-Respuesta-Repetición” ya que aplicamos dicha teoría en el momento en que motivamos al alumno durante el proceso de aprendizaje significativo para que logre adquirir la competencias.


De la Teoría del procesamiento de la información: Rescato el hecho de que se habla del la interacción con el medio y la organización y almacenamiento definitivo lo que equivale a reestructurar y acoplar los conocimientos previos con los nuevos para lograr un aprendizaje con la realización de nuevas estructuras.


En Aprendizaje por descubrimiento (
J. Bruner) podemos ver claramente como se empata con la educación por competencias ya que el alumno aplica (procedimental) sus conocimientos (cognitivo) en diversas situaciones. El alumno presenta una habilidad (competencia) para descubrir y comprender lo que es relevante.


El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) ha sido una de las tres piedras angulares en el aprendizaje por competencias, ya que los conocimientos previos son la base para la adquisición de nuevos conocimientos siempre y cuando el alumno tenga la habilidad para relacionarlos. La capacidad de asociación, generalización de los aprendizajes y la adecuación de los mismos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del proceso educativo.


En la concepción Psicología cognitivista
(Merrill, Gagné), retoma algunas de las concepciones anteriores y postula que el aprendizaje es el resultado de la combinación de fisiología y emociones, es decir, actitudes.


El Constructivismo (
J. Piaget) es la segunda piedra angular del aprendizaje por competencias ya que el alumno debe de ser capaz construir su propio conocimiento poniendo en juego todas sus habilidades para entender e interactuar con su medio, que en estos días es totalmente un medio totalmente dinámico y cambiante.


El Socio-constructivismo (
Vigotski) toma en cuenta la tercera piedra angular dentro del aprendizaje por competencias, la sociedad, ya que dichas competencias responde a las necesidades que tiene el aprendiz para interactuar socialmente cuando egrese y pueda tener éxito en el trabajo, en el estudio y en la familia; ya que el hombre es por naturaleza un ser social en todos los sentidos incluyendo la construcción de conocimientos en forma colectiva mediante la interacción de ideas y valores.

viernes, 9 de enero de 2009

EL ENTORNO.

Por Pedro González López.


Introducción.

El entorno circundante a una institución educativa es un factor determinante para el éxito o fracaso de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje realizado en ella y está formado por una innumerable cantidad de variables que puede afectar o no dicho proceso.


Para poder cumplir con éxito los objetivos planteados en un Proceso de E-A es indispensable contar con una Planeación Didáctica que permita resolver la problemática o modificar situaciones que afecten dicho proceso de aprendizaje.


Para realizar una buena Planeación Didáctica es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo del entorno donde se aplicará dicha planeación (CBTis 172).


Un diagnóstico es “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.


Existen diferentes tipos de diagnósticos, en este caso, se realizó un diagnóstico socioeducativo del entorno del CBTis 172.


Este diagnóstico lo realicé apoyándome en el “Modelo Gavilán”, el cual consta en resumen de cuatro pasos:

1) Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo,

2) Buscar y evaluar fuentes de información,

3) Analizar la información,

4)Sintetizar la información y utilizarla.

y me proporcionó la metodología para realizar mi investigación.


Diagnóstico Socioeducativo del entorno del CBTis 172.


I Características del contexto.

  • Actividades económicas dominantes.

a) Agricultura: Maíz, sorgo, trigo. Ganadería: Ganado porcino, y bovino.

b) Industria de alimentos y de la madera.

c) Predomina el comercio formal y servicios privados.

  • Desempleo o subempleo.

a) El 12% de los padres de familia trabajan en la agricultura o ganadería.

b) El 44% de los padres de familia trabajan en la industria de la región. El 4% de trabajan en el comercio informal, el 8% en el comercio formal, el 14% en servicios privados y el 18% en servicios públicos.

  • Servicios básicos.

a) 100% cuenta con servicio de luz.

b) 100% cuentan con servicio de agua.

c) 4% no cuenta con servicio de transporte.

  • Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

a) Ningún caso de deserción por embarazo en los últimos 3 años.

b) Son atendidos en IMSS, Centro de integración juvenil y en Voz Joven.

c) Campañas de Vacunación, Vive Sin Drogas y Día de No Fumar por el IMSS. Prevención del Delito por Procuraduría del Estado. Valores por CBTis 172.

  • Bienes culturales y recreativos.

a) 6 Clubs culturales y 5 clubs deportivos en el plantel.

b) Convivencia del día del estudiante, aniversario del plantel, día de la especialidad y programa construye-T.

c) 2 canchas de usos múltiples y 1 de futbol en el plantel. Unidad Deportiva en el municipio.

  • Ambiente escolar.

a) Se tuvieron dos casos de deserción en el último ciclo escolar.

b) No se tuvo ningún caso de Violencia contra las mujeres en el último ciclo escolar.

c) La relación maestro-autoridad-estudiante es muy fluida y positiva.

  • Inseguridad.

a) El 96% de los alumnos opina que no se vende droga en la escuela.

b) No se detectó ningún conflicto político social en los últimos 3 años.

c) Se presentaron dos casos de delincuencia en los últimos 3 años.

  • Deterioro ambiental.

a) El 5% de los espacios visitados en la comunidad tienen basura y el 5% presentaron contaminación auditiva.

b) Existe contaminación de amibas y áscaris en el aire, el 8% de las muestras de agua tomadas en diferentes puntos de la ciudad no cumplen con la norma de calidad.

c) No existen especies de animales ni de plantas en peligro de extinción.

II Interacción de los actores (alumno y docente principalmente).

  • Saberes Tecnológicos: La mayoría de ellos (88%) utilizan esta herramienta como un medio reservorio ya que lo utilizan para obtener información multimedia para sus tareas y entretenimiento. También lo utilizan como espacio social de acción individual y colectiva ya que todos cuentan por lo menos con un correo electrónico para comunicarse, y los más avanzados, saben utilizar la WEB 2.0 mediante pláticas en vivo, creación de páginas o bitácoras personales y otros pocos para realizar compras, ventas y creación de proyectos comunitarios.
  • Formas de Comunicación dominantes. Los estudios realizados en las semanas pasadas muestran que la aceptación entre los alumnos es alta, el grupo presenta poca dispersión ya que solo existen un grupo de liderazgo dominante y otro muy pequeño con interacción con el primero.
  • Las características psicopedagógicas son las típicas de un alumno adolecente donde las obligaciones son pocas y las distracciones son enormes, pero en general, no son conflictivas y la mayoría de los alumnos a regañadientes aceptan cumplir con las actividades asignadas para que se de aprendizaje.
  • Relación maestro-estudiante. Resultados de las encuestas realizadas para detectar el tipo de relación en la semana 10:

a) Trato maestro estudiante: Buen trato, comunicación, amabilidad e igual para todos.

b) El docente ante con grupos con relaciones no positivas busca estrategias para llegar a las relaciones que favorezcan el aprendizaje.

c) Trato estudiante – estudiante es de amistad, apoyo y trabajo en equipo con algunas excepciones.

III Problemas o situaciones susceptibles a modificación.

· Desempleo o subempleo:

a) Puntualizar competencias profesionales de mi materia en dirección a las fuentes de trabajo de la región y así mis alumnos puedan encontrar un trabajo eventual mientras estudian.

·Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

a) Participar como tutor en el programa de Tutorías.

b) Determinar qué valores le ayudara al estudiante para tener éxito en dicha materia tales como (compromiso, responsabilidad, etc.)

· Ambiente escolar

a) Acordar con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, estimulante y facilitador del trabajo en equipo y de las relaciones sociales.

· Bienes culturales y recreativos

a) Promover y apoyar las actividades deportivas y recreativas del plantel.

· Inseguridad.

a) La convivencia de manera cotidiana el respeto a la dignidad de las personas, se practica la tolerancia, la aceptación de otro como una persona con igualdad.

· Deterioro ambiental.

a) Plantear la solución de la problemática ambiental mediante los conocimientos o competencias adquiridas en mi materia.


Agradecimientos:

Agradezco la participación de las siguientes personas e instituciones que me brindaron las facilidades para llevar a cabo el presente diagnostico socioeducativo:

Ing. Margarita Paniagua Macías, Directora del CBTis 172.

Lic. Mirna Beltrán de los Santos, Jefe de Servicios Escolares del CBTis 172.

Lic. Claudia Alejandra Silva Arriaga, Jefe de Vinculación con el Sector Productivo del CBTis 172.

TS. Silvia Piña Ramírez, Orientación Educativa del CBTis 172.

Ing. Miguel Ángel Quintana Aguado, Docente Investigador del CBTis 172.

INEDEG Cortazar, Gto.

Presidencia Municipal de Cortazar, gto.


Mil gracias por sus atinadas participaciones.