martes, 3 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje

Pedro González López


El hombre en su afán de controlar todo lo que acontece a su alrededor ha utilizado una gran parte de su existencia para el estudio y búsqueda de leyes que descifren dichos aconteceres. La mente humana no ha sido la excepción como campo de investigación, más específicamente el proceso de aprendizaje.

Para tal efecto se han dado un sinnúmero de teorías que intentan escudriñar los más recónditos espacios de la mente humana para explicar cómo es que el alumno aprende.


A continuación empato algunas de estas teorías con el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias:


Cito de la teoría del Conductismo (B.F.Skinner) la palabras “Estímulo-Respuesta-Repetición” ya que aplicamos dicha teoría en el momento en que motivamos al alumno durante el proceso de aprendizaje significativo para que logre adquirir la competencias.


De la Teoría del procesamiento de la información: Rescato el hecho de que se habla del la interacción con el medio y la organización y almacenamiento definitivo lo que equivale a reestructurar y acoplar los conocimientos previos con los nuevos para lograr un aprendizaje con la realización de nuevas estructuras.


En Aprendizaje por descubrimiento (
J. Bruner) podemos ver claramente como se empata con la educación por competencias ya que el alumno aplica (procedimental) sus conocimientos (cognitivo) en diversas situaciones. El alumno presenta una habilidad (competencia) para descubrir y comprender lo que es relevante.


El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) ha sido una de las tres piedras angulares en el aprendizaje por competencias, ya que los conocimientos previos son la base para la adquisición de nuevos conocimientos siempre y cuando el alumno tenga la habilidad para relacionarlos. La capacidad de asociación, generalización de los aprendizajes y la adecuación de los mismos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del proceso educativo.


En la concepción Psicología cognitivista
(Merrill, Gagné), retoma algunas de las concepciones anteriores y postula que el aprendizaje es el resultado de la combinación de fisiología y emociones, es decir, actitudes.


El Constructivismo (
J. Piaget) es la segunda piedra angular del aprendizaje por competencias ya que el alumno debe de ser capaz construir su propio conocimiento poniendo en juego todas sus habilidades para entender e interactuar con su medio, que en estos días es totalmente un medio totalmente dinámico y cambiante.


El Socio-constructivismo (
Vigotski) toma en cuenta la tercera piedra angular dentro del aprendizaje por competencias, la sociedad, ya que dichas competencias responde a las necesidades que tiene el aprendiz para interactuar socialmente cuando egrese y pueda tener éxito en el trabajo, en el estudio y en la familia; ya que el hombre es por naturaleza un ser social en todos los sentidos incluyendo la construcción de conocimientos en forma colectiva mediante la interacción de ideas y valores.

1 comentario:

Salomón dijo...

Mtro. Pedro:

Me agrada su discurso. El hecho de reconcer el papel del docente es una oportunidad de mejora. Una tarea pendiente será delimitar más el enfoque te´rico congruente con las competencias. Habrá que esquivar la engañosa
posibilidad de la teoría.

Saludos