martes, 9 de diciembre de 2008

La aventura de ser docente.

¡Me gané la libertad de ser profesor!

Esta frase me dejó asombrado, pues en pocas palabras expresa el sentimiento que te embarga al momento que terminas una clase excelente y sales del salón con una sonrisa de triunfo pues pudiste ser tu mismo, lograste la atención de los alumnos, lograste que realizaran las actividades que tenias planeadas y no solo eso los alumnos analizaron el tema y participaron activamente en una nueva forma de llegar al conocimiento y por último y lo más importante: los alumnos te dicen adiós con una sonrisa en los labios y en la mente un pensamiento “que clase tan padre, siento que el maestro se dio cuenta de que sí sé y además le interesó lo que dije”

Quisiera presumir que todas las clases que imparto son así, pero no lo es, sin embargo lucho para que lo sea.

Cuanta verdad encontré la palabras de José M. Esteve referente a que el docente debe tomar los factores “Pensar y Sentir” en la enseñanza y la mayoría de nosotros no lo hacemos; dejamos por un lado el hecho de que nuestros alumnos son personas que SIENTEN y solo nos enfocamos a lo académico, logramos hacerlos pensar pero no creamos ninguna inquietud en ellos y al cabo de poco tiempo se les olvida todo lo aprendido pues no causamos impacto en su sentimiento. Además estoy de acuerdo en ser maestro de humanidad pues debemos lograr que el alumno le encuentre sentido a lo que está aprendiendo y así encontrar  para que le servirá en el mundo que los rodea.

En cuanto a las dificultades para llegar a ser un maestro de humanidad  son clara y acertadamente expuestas por el autor; la identidad profesional, la comunicación e interacción, la disciplina y los contenidos y niveles resaltan la problemática derivada de la falta de formación pedagógica en los docentes de nivel medio superior.  Y ciertamente, se le capacita al docente en las áreas del conocimiento pero no en las competencias para lograr ser un buen profesor y es de lo que más adolecemos.

"Mi confrontation con la docencia"

Uno de los sueños acariciados durante mi niñez y mi juventud fue el de ser doctor. Todos mis esfuerzos estaban encaminados a cumplir dicho anhelo. En el periodo de la secundaria empecé a tener cierto gusto por los trabajos en equipos y las exposiciones donde podía expresar mi sentir a los demás para lo cual tenía que buscar las palabras y forma correcta para que esto se lograra.

Con  la medicina en la mente ingresé a la Preparatoria Oficial de Celaya para cursar mi bachillerato. En ese tiempo el área de la física me llamó la atención y aún más el gusto de exponer temas relacionados a esta. Fue en este tiempo donde tuve la oportunidad de experimentar mis primeras experiencias como maestro; aún recuerdo y revivo la sensación de satisfacción cuando al terminar la clase el maestro me felicitó por la forma en que llevé la clase. Siento que este fue el momento en que nació mi vocación de docente.  Las materias relacionadas con la medicina me dejaron de importar.

Al término de mi bachillerato presenté examen de de nuevo ingreso en la Facultad de Medicina de León y no lo pasé, como era de esperarse, ya que lo hice solo por dar gusto a una añoranza de mi niñez y no por una reflexión concienzuda de qué era realmente lo que me apasionaba. Al no ingresar a la carrera de medicina busqué un carrera lo más parecida esta y que la institución estuviera cerca de mi ciudad; ingeniería bioquímica en el Tecnológico de Celaya fue la solución.

Al inicio de la carrera profesional se presentó la oportunidad de impartir clases de física a nivel secundaria lo cual me agradó y acepté. En este periodo mis clases fueron fatales, no por mis conocimientos ya que la física era un tema que dominaba y me apasionaba, sino por mi falta de experiencia para dominar el grupo. La mayor parte del tiempo lo agotaba tratando de callarlas y de buscando nuevas formas de enseñar y evaluar el tema de la física y que además les fuera interesante. En la misma secundaria trabajaba un licenciado que impartía clases de civismo, creo, me llamo la atención  que al momento que yo pasaba por su salón observaba a todas las alumnas calladas y poniendo atención a su clase, me dio envidia y mucho coraje; en ese momento me impuse un nuevo reto: Encontrar  la forma de lograr la atención de mis alumnos en un 100 por ciento. Duré 4 años trabajando en esa secundaria, ahí me di cuenta que ser profesor es una tarea ardua, que requiere de mucho esfuerzo para mantenerte en un nivel constante de efectividad ya que los tiempos cambian, la tecnología cambia, el acceso a la información cambia, el mundo cambia, la sociedad cambia y por ende los adolecentes cambian. Las estrategias que te sirvieron para una generación no te sirven para la siguiente, incluso, en cada salón existe la necesidad de adecuar cada estrategia  a este.  Mas sin embargo, tienes la maravillosa oportunidad labrar mentes, de trascender en el tiempo y de contribuir en la construcción del futuro ya que si impactas una mente en forma positiva serás parte de sus logros y serás recordado.

Al terminar la carrera de Ingeniería Bioquímica hice mis prácticas profesionales en una fábrica y las terminé sin ninguna motivación ya que no me pudieron ofrecer empleo pues la empresa estaba a punto de cerrar, y de hecho lo hicieron. Trate de conseguir trabajo en otras industrias y no lo logré. Surgió entonces la oportunidad de trabajar en el nivel medio superior y entré al CBTis.

 

En este nivel medio superior incrementó mi vocación por la docencia debido a que mi experiencia había aumentado,  aunado a esto, descubrí mi otra gran pasión: la computación.  La computación fue un gran elemento que contribuyó a fortalecer mi vocación docente, ya que en este medió los alumnos tienen la madurez necesaria para realizar los razonamientos logísticos implicados en el dominio de la programación. Puedes a esta edad inculcarles el sentido de responsabilidad,  superación y de investigación. Puedes ayudarles a desarrollar su creatividad mediante la creación de sistemas informáticos para la solución de problemas cotidianos en las empresas o en la educación. Fue en este punto donde tuve una de las mayores satisfacciones en mi labor docente: Ganar un concurso nacional en informática en la ciudad de puebla. A mi alumno le dieron un viaje a Alemania, el cual se lo cambiaron por un computadora portátil; yo no tuve ningún premio material, sin embargo el orgullo de haber sido el primer docente que realizara una hazaña de este tamaño en el plantel, y además lo más importante, trascender en los logros de mi alumno no tiene equiparación a premio material alguno;  pues mi alumno es ahora ingeniero y gran parte de ese logro, lo dice él, fue la huella que dejó un maestro en su corazón. Estas son las satisfacciones que premian todos mis esfuerzos.

Al hablar de insatisfacciones en mi labor docente podría citar bajos salarios ya que considero que el mecanismo para otorgar las plazas es poco operativo, pues yo tengo tres plazas de 30, 5 y 5 horas respectivamente y no he podido ni compactarlas ni subir de clave hace mucho tiempo a diferencia de otros maestros que ya tienen bastante tiempo en el sistema y sus salarios son mucha más grandes que el mío, sin ser equiparable al trabajo que realizan y disposición de apoyo para la escuela.

"Los saberes de mis estudiantes"

Mediante la encuesta realizada y resumida en el andamio cognitivo “Tipos de uso de internet” pude darme cuenta de qué es lo que mis alumnos pueden y saben hacer en internet. La mayoría de ellos (88%) utilizan esta herramienta como un medio reservorio ya que lo utilizan para obtener información multimedia para sus tareas y entretenimiento. También lo utilizan como espacio social de acción individual y colectiva ya que todos cuentan por lo menos con un correo electrónico para comunicarse, y los más avanzados, saben utilizar la WEB 2.0 mediante pláticas en vivo, creación de  páginas o bitácoras personales y otros pocos para realizar compras, ventas y creación de proyectos comunitarios.

Los conocimientos que poseen los alumnos del internet no son homogéneo ya que algunos no saben nada y otros saben lo suficiente como para fungir como monitores y enseñar a los que no cuentan con dichos conocimientos.

Para movilizar los saberes en la comunidad formaremos los siguientes 4 grupos monitoreados por un alumno conocedor del tema:

Grupo1. Uso básico del internet. Este grupo está dirigido para los 6 alumnos que no utilizan el internet. Se les enseñará los términos internet, páginas web, sitios web, navegador, buscador, bajar información.

Grupo2. Comunicación en el internet. Este grupo está dirigido para los alumnos que no cuentan con un correo electrónico, así como, para los que no han participado en pláticas en vivo o chats.

Grupo3. Compras y ventas en internet. Este grupo está dirigido para alumnos que cuentan con los conocimientos anteriores para enseñarles cómo se realizan las compras y las ventas en internet.

Grupo4. WEB 2.0. Este grupo está dirigido para los alumnos avanzados y se les enseñara lo colaboración online como crear páginas y sitios personales, bitácoras de opinión comunitaria (blog) y los sitios de edición multiusuario o Wiki.

Las prácticas se llevarán a cabo en dos horas clases en dos fases, la primera será la parte teórica en el aula y la segunda la parte práctica en los laboratorios de cómputo.

Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

 

Realicé un cuestionario a 50 de mis estudiantes sobre la forma de uso del internet y obtuve las siguientes conclusiones:

  • El 88 % utiliza el internet y el 12 % no lo utiliza.
  • El 30% lo utiliza diariamente, el 16% dos o tres veces por semana y el 40% una vez por semana.
  • Solo el 12% tiene internet en su hogar.

 

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir,  como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

 

·                     El 78% usa el internet para bajar música.

·                     El 88% usa el internet para bajar información  para sus tareas.

·                     El 26% lo usa para bajar fotos e imágenes.

·                     El 44% lo usa para bajar videos.

 

 

 

 

  • El 50% usa el internet para “chatear”.
  • El 78% lo usa para correo electrónico.
  • El   8% lo usa para comprar.
  • El   6% lo usa para vender.
  • El   8% lo usa para asistencia técnica.
  • El 26% lo usa para intercambiar información.
  • El 32% lo usa para subir información.
  • El 18% colabora en proyectos.
  • El 40% cuenta con una página personal con bitácora, tales como Hi5, metrolog, Myspace, etc.

 

 

martes, 25 de noviembre de 2008

Bienvenida

Hola a todos los que visiten este blog